martes, 24 de marzo de 2015

ANIMALES EN EL MUNICIPIO DE GACHETA


• SECTOR AGROPECUARIO: 




Acorde a las características de todos los municipios de la Jurisdicción de Corpo Guavio, en Gachetá el sector agropecuario es el más importante. Se destacan como cultivos el café, maíz, yuca, arracacha, papa, fríjol, caña panelera y mora. El examen del sector agropecuario del municipio indica que por veredas se presentan algunas diferencias. Las veredas predominantemente agrícolas son principalmente las minifundistas, en ellas prima la producción con fines de subsistencia, aunque se generan algunos excedentes para el mercado. La agricultura comercial se destaca alrededor de la fruticultura, particularmente en la vereda Zaque. Las veredas con actividad ganadera tienen el mayor número y porcentaje de predios superiores a 3 hectáreas. 




• SECTOR GANADERÍA


La ganadería es de gran importancia en el municipio, fenómeno que se refleja en la realización de eventos como la Feria Agropecuaria anual, que convoca a ganaderos de toda la región durante el mes de Febrero, así como la feria ganadera que se realiza cada mes. En el municipio prima el ganado criollo de doble propósito y los cruces criollo y normando, generalmente animales de bajo potencial genético. 



El promedio diario de producción de leche en el municipio es de 34.976 litros, lo cual equivale a la capacidad mínima de transporte de un camión lechero con adecuadas especificaciones, es decir, la producción de leche del municipio es relativamente baja, aunque en caso de acopiarse toda la producción permitiría su comercialización más eficiente con plantas pasteuriza doras de la Sabana 



La producción promedio de vaca/día es de 4.3. litros, lo cual corresponde a un nivel bajo.



Numero de vacas de ordeño es de 5890



El número de animales sacrificados en promedio es de 5.798



Los ganados se alimentan con forrajes tradicionales de la zona. Los principales tipos de pastos son el kikuyo en aproximadamente16.820, imperial 4.400, brachiaria 135 hectáreas. El manejo de los pastos se reduce en su mayoría al libre pastoreo sin prácticas rotacionales, ni pastoreo en fajas, debido entre otros factores a la ausencia de infraestructura y de pastos mejorados que impliquen incrementos en las capacidades de carga y productividad de las explotaciones. 



Como pasto de corte se utiliza el imperial. A pesar del crecimiento registrado en el sector ganadero, se considera que este renglón conserva rasgos de baja capacidad y tecnificación.




• SECTOR PORCINOS:


La explotación de cerdos tiene importancia en el municipio como ingreso adicional para la economía campesina. A pesar de su explotación tradicional y baja rentabilidad, es un ahorro que se genera en este tipo de economía tradicional. La raza predominante es criollo-Ladrace con explotación de cría tradicional (96%) y tecnificada (4%). En promedio el inventario porcino seria: Lechones menores de 6 meses 3.250, hembras mayores de seis meses 750, machos mayores de 6 meses 1.870.



• SECTOR PISCICULTURA: 



El municipio tiene aproximadamente 49 estanques, localizados principalmente en la vereda Zaque. Las especies que se cultivan son trucha (15.000 Kg), Mojarra roja (1.050 Kg) y Mojarra Plateada (2.800 Kg), para un total de producción de 18.850 Kg en 1998. A su vez, la cantidad comercializada en cada una de estas especies es: trucha (10.000 Kg), mojarra roja (500 Kg), mojarra plateada (1.300 Kg), para un total de 1.1800 Kg.


SECTOR INDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL:

La actividad industrial en Gachetá consiste esencialmente en microempresas de alimentos, de harinas y productos lácteos. En el sector metalmecánico existen talleres alrededor de la ornamentación. El desarrollo de microempresas y famiempresas es una alternativa de porvenir para la generación de empleo e ingresos del municipio, principalmente en su casco urbano con productos alimenticios (por ejemplo de panificación) en los que ya se tiene tradición y buena calidad.



• SECTORES DE APOYO


Los sectores de apoyo son importantes en el municipio por su papel en la generación de empleo y por la proyección que le han dado al Municipio. Cabe destacar en orden de importancia el comercio, la enseñanza, los servicios de salud, el transporte, la construcción, los servicios financieros y la administración pública. En materia comercial, los diferentes agentes abastecen a la población de elementos perecederos y no perecederos tales como: abarrotes, electrodomésticos, ropa, calzado, elementos de ferretería y repuestos. En hotelería se destacan el Chaira, Cardozo y el Portal, con capacidad para albergar a 40 huéspedes cada uno. También se registra el funcionamiento de tres entidades bancarias (Banco Agrario de Colombia, Bogotá y Megabanco). Así mismo se reseña la prestación de servicios de transporte hacia la capital y municipios aledaños por parte de cinco empresas intermunicipales (Transgachetá, Transguasca, Tax guavio, Valle de Tenza y Transalianza) y de una “red” de particulares que en camperos prestan el servicio entre las veredas y el casco urbano. Este último es un sistema informal, sin frecuencias ni reglamentación definidas.





GACHETA CUNDINAMARCA


GACHETA CUNDINAMARCA


Gachetá es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en laProvincia del Guavio, de la cual es capital; se encuentra a 99 km deBogotá, al nororiente del departamento de Cundinamarca a una altura de 1.745 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con 10.223 habitantes aproximadamente, de los cuales el 70% corresponde a la zona rural.


Reseña histórica

Gachetá en muyskkubun (idioma muisca) traduce "detrás de nuestra labranza", haciendo referencia a su dependencia de Guatavita y por estar detrás de ésta. Fue fundada el 2 de abril de 1593, por el oidor de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, Don Miguel de Ibarra, en el territorio de los Indios Chíos y en los extensos dominios del Cacique Guatavita, constituyéndose en el primer pueblo parroquial y distrito de la Región del Guavio.
La Población se consolidó con la construcción de la nueva iglesia, contratada por el Oidor Enríquez, bajo la dirección del albañil Domingo Pérez. Ésta fue remodelada en dos oportunidades: en 1728, siendo Cura Fernando de Guzmán, y en 1755 por el Cura interino Diego Martín Terán. Por tradición los indígenas explotaban las fuentes productoras de sal de la más alta calidad y pureza de la región, ubicadas a 12 km del poblado.

Economía
Acorde a las características de todos los Municipios de la Jurisdicción de CORPOGUAVIO, en Gachetá el sector agrícola es el más importante. Se destacan como cultivos el café, maíz, yuca, arracacha, papa, fríjol, caña panelera y mora. 



El examen del sector agropecuario del Municipio indica que por veredas se presentan algunas diferencias. Las veredas predominantemente agrícolas son principalmente minifundistas. En  ellas prima la producción con fines de subsistencia, aunque se generan algunos excedentes para el mercado. La Agricultura comercial se destaca alrededor de la fruticultura, particularmente en la vereda Zaque. Las veredas con actividad ganadera tienen el mayor número y porcentaje de predios superiores a tres hectáreas.



Las explotaciones agropecuarias se ubican dentro de un perfil de economía campesina de subsistencia, con una articulación débil al mercado de la región (Ubalá, Gama y Gachalá) y de Santa fe de Bogotá.  Las veredas agrícolas que entornan el casco urbano (Cusaquín, Bómbita, Resguardo I y II), se caracterizan por presentar sistemas de cultivo de café – maíz – fríjol – caña panelera, maíz – yuca – arracacha, maíz – arracacha – fríjol, maíz – arracacha – caña panelera y como asociaciones, maíz – fríjol – mora, café – plátano – guamo, maíz – fríjol, papa – arveja y maíz – arveja. La mayoría de estos cultivos se dedican para el autoconsumo y los pocos excedentes se comercializan en el mercado del casco urbano y ocasionalmente en el mercado regional. El café se vende a intermediarios en el pueblo.



Las veredas, La Villa, Tualá, Yerbabuena y Eras se caracterizan por ser las más densamente pobladas, con un 94% de predios menores a 3 ha, por presentar una topografía quebrada y carentes de agua, por los cultivos de maíz – arveja – papa, maíz – fríjol – arracacha y maíz – fríjol – café – yuca y arracacha, y las asociaciones de maíz – fríjol, yuca – arracacha y caña panelera – café, cuyos productos se dedican a la manutención de la familia. El café se comercializa con los intermediarios del pueblo.



La zona conformada por las veredas de Hatogrande y Muchindote tienen las predios más grandes y por consiguiente dedicados a la ganadería, sin embargo en la parte agrícola encontramos cultivos de maíz – caña panelera – yuca, maíz – caña – fríjol y con las asociaciones de maíz – fríjol y papa – arveja, cuyos productos se dedican principalmente para el autoconsumo y los pocos excedentes se realizan en el mercado local.



Finalmente las veredas de Tasajeras, Salinas, Moquentiva y Zaque se caracterizan por la producción de frutas, particularmente de mora, que es la fuente principal de los ingresos de estos productores y se comercializa con algunas agroindustrias de la Sabana. Además producen maíz – papa y café, cuyos productos se dedican al autoconsumo y al comercio del mercado local.



En cuanto al tipo de cultivos, destinos y niveles de producción las veredas Zaque y Moquentiva son las principales productoras agrícolas del Municipio. El sistema de producción pecuario lo compone la ganadería, la piscicultura, la avicultura y la porcicultura. Aunque la ganadería se encuentra en todas las veredas del Municipio, se consideran ganaderas Hatogrande, Muchindote y Tasajeras, que comercializan el ganado en pie en las ferias de Ubalá, Gachalá y Gama. Se encuentran estanques de trucha en la vereda de Zaque que atienden el consumo tanto de la población de la región como del turismo. La porcicultura se tiene como respaldo económico de la familia, al igual que la ganadería, en las veredas de economía campesina. La avicultura es común en todas las explotaciones del campo con planteles de hasta 30 animales que se alimentan con subproductos de la finca. La carne y los huevos enriquecen la dieta alimenticia de los campesinos.


Vías de comunicación

Aéreas: Helicoptero
Terrestres: La principal: desde Bogotá; vía Bogotá - La Calera - Guasca ó Bogotá - Sopó - Guasca. (ver en mapas).